loader image
Lunes a Jueves 09:30 - 20:30Viernes 09:00 - 20:00 Sáb y Dom - Cerrado
prueba-de-esfuerzo-1.jpg
01/Oct/2021

Está demostrado que la práctica de ejercicio físico de manera regular es necesaria para mantener una buena salud. Sin embargo, cuando realizamos cualquier tipo de deporte, estamos sometiendo a nuestro cuerpo a un esfuerzo importante. Por este motivo, antes de iniciar cualquier práctica deportiva debes someterte a un reconocimiento médico-deportivo, que debe incluir una prueba de esfuerzo o ergometría, y así asegurarnos de que nuestro estado de salud es óptimo.

¿En qué consiste la prueba de esfuerzo?

La ergometría, también conocida como prueba de esfuerzo es un examen funcional, no invasivo con fines diagnósticos. Antes de realizarse la prueba, el paciente debe firmar su consentimiento y autorización.

La ergometría o prueba de esfuerzo consiste en la realización de ejercicio físico en tapiz rodante o bicicleta estática mientras se monitoriza el ritmo del corazón y la presión arterial. Va aumentándose progresivamente la carga, de acuerdo con unos protocolos predeterminados.

Antes del inicio de la ergometría se deberá realizar al paciente un electrocardiograma en reposo. Una vez iniciada la prueba de esfuerzo, se obtendrá una monitorización electrocardiográfica continua. Además deben realizarse mediciones periódicas de la presión arterial.

La prueba de esfuerzo es un examen muy completo. Estudia la actividad de nuestros pulmones, corazón, músculos o sistema circulatorio cuando hacemos deporte.

Mide:

  • La velocidad km/h.
  • La pendiente (%).
  • Las revoluciones por minuto (rpm).
  • Potencia (vatios).

Se van aplicando distintas cargas físicas a una persona, como velocidad (km/h), pendiente (%), revoluciones por minuto (rpm), potencia (vatios) etc, para evaluar cómo responde nuestro organismo antes las mismas.

Este sistema nos permitirá cuantificar la intensidad en forma de frecuencia cardíaca, ritmo, presión arterial, registro del electrocardiograma, etc.

El objetivo principal de una prueba de esfuerzo o ergometría, es conocer la respuesta o aceptación que tiene nuestro organismo ante el esfuerzo físico de cierta intensidad. También sirve también para valorar el pronóstico de una enfermedad coronaria en estudio o ya diagnosticada anteriormente.

Gracias al chequeo deportivo vamos a poder descartar posibles patologías que contraindiquen la práctica deportiva y aseguramos de si estamos o no preparados  para realizar nuestro deporte sin riesgos para nuestra salud.

 

¿A quién está dirigida?

  • Deportistas, profesionales o amateurs, que deseen mejorar su rendimiento.
  • Deportistas que quieran conocer su estado de salud y las posibles contraindicaciones para realizar un determinado deporte.
  • Cualquier persona, niño o adulto, que quiera iniciarse con seguridad en la práctica deportiva.

¿Cuándo está indicada la prueba de esfuerzo para deportistas?

Hay dos razones muy importantes por las que un médico especialista en Medicina deportiva va a sugerirte que realices una prueba de esfuerzo:

  • Por cuestiones de salud general: Un chequeo de este tipo, sirve para detectar o descartar posibles enfermedades o anomalías en el corazón, los pulmones, o la sangre que, en ocasiones, solo se manifiestan tras hacer un esfuerzo físico de cierta intensidad. De esta forma evitamos riesgos en la actividad deportiva.

 

  • Conocer la manera en la que nuestro organismo reacciona ante el entrenamiento, con el fin de adaptarlo a un tipo de actividad física o ejercicio determinado y obtener el mejor rendimiento posible.

En la prueba de esfuerzo se determina el umbral anaeróbico (nuestro nivel máximo de capacidad física), que ocurre a una determinada frecuencia cardiaca (latidos por minuto). Una vez superado ese umbral, el cuerpo comienza a producir ácido láctico y el rendimiento deportivo comienza a decaer.

Conociendo ese nivel, podemos establecer un plan de entrenamiento adecuado para poder elevar el umbral y mejorar el rendimiento deportivo. También nos va a servir para subir o bajar ese nivel si fuera necesario, evitando así, poner en riesgo nuestra salud cardiovascular y respiratoria.

Así, la prueba de esfuerzo sirve para determinar cuál es el nivel de esfuerzo físico apropiado para cada persona para que el entrenamiento sea más productivo y se consigan progresos de forma más rápida y efectiva y sin riesgos para nuestra salud.

 

Prueba de esfuerzo en Masvitae

En Masvitae realizamos pruebas de esfuerzo tanto a deportistas como a personas que desean iniciarse en el deporte y es llevada a cabo por un médico especialista en Medicina Deportiva.

En nuestra Unidad de Medicina Deportiva, esta prueba está integrada dentro del Reconocimiento Médico Deportivo. Con este reconocimiento se pretende llevar a cabo un estudio más profundo y completo, incluyendo otras pruebas, controles y recomendaciones adicionales. Todo ello con el objetivo de mejorar el rendimiento deportivo y una actividad libre de riesgos.

 

Equipo Masvitae

 

 

 

 


210526Masvitae_blog_Problemasgastroointestinaleseneldeportista.jpg
26/May/2021

Seguro que  muchos de vosotros habéis tenido molestias gastrointestinales durante y después de una competición de larga distancia.

Los problemas gastrointestinales en el deportista (flatulencia, diarrea, nausea, reflujo gastroesofágico, dolor abdominal) son muy comunes en atletas, triatletas, corredores de montaña y, en general, en aquellos que compiten en pruebas de larga resistencia. Estas molestias aumentan en actividades de más de 2h de duración y a intensidades iguales o mayores al 60% del VO2 max.

Hay que entender que la situación fisiológica durante la práctica de actividad física y deporte cambia. El flujo sanguíneo irriga a los órganos que están más involucrados en la realización del ejercicio físico ( sistema musculo-esquelético, corazón,  pulmones y cerebro) y la zona tracto digestivo está menos irrigada.

Durante la práctica de actividad físico-deportiva se da una redistribución del flujo sanguíneo que difiere mucho a la situación de reposo. La sangre se redistribuye de manera que irriga aquellos órganos más involucrados en la realización del ejercicio físico, como el músculo esquelético, corazón, pulmones y, evidentemente, conserva la irrigación en el cerebro.

A eso hay que añadir que en los ejercicios de larga duración si no se siguen las pautas de hidratación, provocará cierto grado de deshidratación con lo cual ser reducirá aún mas la irrigación en el sistema digestivo.

Estos problemas gastrointestinales durante la competición pueden convertirse en un gran enemigo del deportista provocando una disminución de su rendimiento, e incluso impidiéndoles terminar la carrera o competición.

 

¿Cuáles son los síntomas gastrointestinales más comunes durante el ejercicio?

Los síntomas gastrointestinales producidos por el ejercicio no son comunes a todo el mundo; varía en función de factores como el sexo, la edad, tipo de deporte, preparación física, modo e intensidad del ejercicio, etc,

Los problemas más comunes son estos:

  • Distensión o hinchazón abdominal
  • Vómitos
  • Flatulencias
  • Eructos
  • Reflujo o ardores
  • Urgencia de defecar
  • Dolor estomacal
  • Diarrea
  • Calambres intestinales.
  • Náuseas
  • Hemorragia intestinal.

¿Cuándo hay más prevalencia de tener problemas gastrointestinales?

La prevalencia de los problemas gastrointestinales en el deportista es mas común:

  • En mujeres que en hombres, sobre todo cuando éstas se encuentran con el periodo de menstruación.
  • En personas con tendencia al estrés, en las que la competición les provoca un mayor grado de estrés.
  • Se dan mas frecuente en disciplinas deportivas de carreras de larga distancia (maratones, triatlones, ultra-trails..).

Esto se debe a factores mecánicos; ya que al correr hay mayor vibración intestinal (hay mayor incidencia en el corredor que en ciclista). Y también a la intensidad del ejercicio. Alrededor de 85% de los atletas de larga duración (≈24 horas)manifiestan haber padecido severos síntomas gastrointestinales durante la competición, en contraste con los corredores de media maratón,

 

¿Cómo pueden los deportistas prevenir los problemas gastrointestinales?

Ante toda esta situación es importante que el deportista siga una serie de normas y estrategias nutricionales antes y durante la práctica de la actividad física que le ayudarán a mejorar mucho estos problemas o incluso que puedan llegar a desaparecer.

  • Hidratación. Ingerir suficiente cantidad de líquido antes y durante la competición.
  • Asegurar la ingesta adecuada de sodio. Las sales se deben incluir en ejercicios de más de hora y media de duración.
  • Evita la toma de geles de manera consecutiva. Es mejor alterna la toma de suplementaciones con otros alimentos.
  • Toma bebidas isotónicas poco concentradas, entre un 6-7% como máximo
  • Evitar el consumo de fibra los días previos a la competición y durante la competición.
  • Evitar alimentos ricos en grasas los días previos a la competición y durante la misma.
  • Deja tiempo suficiente (3 o más horas) para digerir la última comida antes de la competición.
  • En competiciones no pruebes nada que no hayas probado anteriormente.
  • Toma alimentos astringentes, como el arroz hervido, el membrillo, bebidas vegetales (almendras o arroz ) durante el día anterior a la competición o durante la comida anterior a un entrenamiento intenso.
  • Evita tomar alimentos ricos en fructosa durante las horas anteriores.
  • Procura que tus digestiones antes de la actividad deportiva sean fáciles. Evita tomar comidas abundantes, así como alimentos muy fibrosos o verduras y frutas crudas. Procura que los alimentos que tomes sean de fácil digestión y con un volumen moderado.
  • Entrena tu intestino a comer y a beber durante los entrenamientos.
  • Evita el consumo de fármacos como la aspirina o AINES (antiinflamatorios no esteroideos),como el ibuprofeno.  Aumentan la permeabilidad intestinal e incrementan la incidencia y la sintomatología.
  • Controla el estrés con el objetivo de mantener bajo el estrés el día de la competición.
  • Adapta tu propia intensidad adecuada para una función gástrica habitual.

 

El seguimiento de estas recomendaciones básicas te ayudarán a mejorar los problemas gastrointestinales tanto en los entrenamientos como en las competiciones. Si tienes cualquier duda, puedes consultar con un nutricionista deportivo. Ellos te asesorarán y te darán las estrategias más adecuadas a tu caso para prevenir esos problemas.

 


nutricion-deportiva.jpg
04/Mar/2021

A pesar de estar en pleno siglo XXI, los mitos sobre la nutrición deportiva siguen estando muy arraigados en la población general. Y esto no solo es perjudicial a nivel de su rendimiento personal, sino que puede llegar a poner en riesgo su salud.

Si practicas deporte y te preguntas cómo alimentarte correctamente, el artículo de hoy te interesa para no caer en  falsos mitos.

A continuación explicaremos los mitos más habituales que podemos encontrar sobre la nutrición deportiva.

  1. Soy deportista porque hago deporte

    Si vas al gimnasio 3 veces por semana no te puedes considerar deportista. El deportista es aquella persona que hace deporte cada día (o casi cada día) durante varias horas. Tu serías una persona activa. A nivel de nutrición quiere decir que:

    • Tu gasto energético sube pero no como para aumentar la ingesta calórica diaria de una manera considerable.
    • Debes hidratarte bien.  La bebida isotónica tiene  gran cantidad de azúcar, por lo que en muchas ocasiones será suficiente rehidratarse con agua tras o durante una sesión de entreno. Todo irá en función del tipo de entrenamiento que se realice, la intensidad y el tiempo.
  2.  Hacer varias comidas al día acelera el metabolismo.

    Da igual hacer cinco o seis comidas al día en menor cantidad que dos o tres más abundantes. Ni acelera el metabolismo, ni hacen nada de nada

    Lo que realmente importa al final es la calidad y la cantidad total de calorías que hayamos ingerido y no el número de comidas.

  3.    Como hago deporte debo tomar suplementos para  alcanzar el objetivo deportivo.

             No necesitas tomar batidos ni suplementos.  Son ayudas que pueden ayudarnos en casos puntuales, siempre que la nutrición deportiva sea adecuada y esté adaptada a nuestras necesidades, y siempre bajo recomendación profesional.

    No podemos pretender que los suplementos compensen una mala alimentación.

  4.  Para ganar músculo debo comer más proteínas.

    Siempre pensamos que las proteínas son lo único que nos hará crecer el músculo y que   cuanto más  consumamos más rápido lo desarrollaremos.

    Si ejercitas un músculo a través del ejercicio, este se pone fuerte. Una vez que lo estimulamos          debemos alimentarlo correctamente. Las proteínas son uno de los nutrientes que necesita para        crecer, pero en su justa medida, tampoco cantidades desmesuradas. Pero los músculos no                necesitan de ellas. También necesitan  hidratos de carbono  para recuperar el glucógeno perdido    y conseguir su recuperación antes.

    Si la nutrición deportiva es adecuada pero no haces deporte, el músculo se queda blando y pequeño. Si haces deporte y comes  adecuadamente, el resultado será satisfactorio.

  5. Como  hago deporte puedo comer de todo. (Esto no es hacer una buena nutrición deportiva)

    La práctica habitual de actividad física hace que el gasto energético aumente. Pero esto no quiere decir que se pueda comer lo que uno quiera.

    Es muy típico darnos a nosotros mismos permiso para comer comida poco saludable  a cambio de hacer deporte.  Lo más importante es nuestra salud. Una buena nutrición deportiva consiste en cuidar la calidad de nuestra alimentación siempre con alimentos  saludables.
    Eso no quita que algún día podamos permitirnos algún capricho

  6.  Hago deporte en ayunas para quemar grasas.

Hacer deporte sin desayuno no adelgaza más que si desayunamos. El entrenamiento en ayunas no            conlleva ventajas, pero sí algunos inconvenientes como fatiga temprana, posibles mareos, rendir              menos, consumir proteína muscular, malestar general…

        Se recomienda desayunar de forma sana y equilibrada alrededor de 90 minutos antes de             practicar ejercicio para evitar que la digestión empeore nuestro rendimiento.

Si hacemos entrenamientos en ayunas, deben ser con un fin concreto y siempre pautados por                    especialistas, como puede ser tu entrenador deportivo, fisioterapeuta, médico…

 

 

Una buena nutrición deportiva requiere de una dieta que debe ser personalizada e influye qué tipo            de ejercicio se realiza y a qué hora.

Si  quieres mejorar tu composición corporal o rendimiento deportivo lo ideal sería ponerse en manos de un nutricionista deportivo para que adapte tu alimentación al deporte que estés haciendo y a tus características. También un entrenador deportivo que te haga un buen plan de entrenamientos.

De esta forma conseguirás tus objetivos y sin riesgos para tu salud.

 

 

 

 

 


Logo-Masvitae

"La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada."

Teléfono
Abrir chat
1
Bienvenido a Masvitae! ???? ¿En qué podemos ayudarte?