loader image
Lunes a Jueves 09:30 - 20:30Viernes 09:00 - 20:00 Sáb y Dom - Cerrado
220331Masvitae_costalero-blogok.jpg
01/Abr/2022

Nos encontramos a escasas semanas del inicio de la Semana Santa. Por ello, el equipo de traumatólogos, fisioterapeutas y podólogos de Masvitae ofrece algunos consejos a los costaleros para evitar lesiones durante la Semana Santa.

El trabajo de los costaleros

Llevar un paso procesional no es tarea fácil, y supone un gran esfuerzo físico para el cuerpo que puede provocar lesiones por la carga, las horas y las posturas.  Por este motivo, aconsejamos realizar una preparación previa y progresiva, así como un buen calentamiento antes de iniciar la marcha.

La mayoría de lesiones se producen por desconocimiento del costalero de su cuerpo, de cómo mantener la ergonomía durante el esfuerzo y por la falta de preparación física.

Lesiones más comunes en los costaleros

Las lesiones y molestias más comunes que sufren los costaleros son:

  • Dolor en la zona lumbar, dorsal o cervical.
  • Cervicalgia y lumbalgias.
  • Contracturas.
  • Lesiones e inflamaciones en articulaciones.
  • Dolor y lesiones en rodillas y tobillos.
  • Agravamiento o producción de lesiones discales (protrusiones y hernias)
  • Lesiones en cuádriceps, isquiotibiliales, gemelos y abdominales.
  • Sobrecargas musculares

Todo ello producido por un esfuerzo físico en poco tiempo sin preparación física y mala postura. A veces también se incrementa por una mala distribución del paso.

¿Cómo debe ser la preparación de un costalero?

Antes

Como ya hemos comentado, en Semana Santa, los costaleros realizan un esfuerzo eventual y deben prepararse con tiempo suficiente para evitar posibles lesiones.  Recomendamos empezar la preparación tres meses antes,  para un esfuerzo en el que la prevención es clave.

  • Reconocimiento médico previo: Se deben descartar la existencia de posibles patologías  que puedan aflorar con el esfuerzo.
  • Preparación física específica para costalero.  Recomendamos realizar una rutina de ejercicios  (los cuales expondremos más adelante) de potenciación  y preparación cardiovascular.
  • Acudir al fisioterapeuta para el tratamiento de patologías diagnosticadas y/ o  la prevención de lesiones músculo-esqueléticas y seguir sus indicaciones para un trabajo más eficiente. Es importante que  la musculatura no llegue sobrecargada y pueda responder de forma adecuada ante cualquier imprevisto.

Tanto los masajes de descarga como la combinación de estos con presoterapia y/o diatermia van a ser un arma terapéutica esencial para evitar lesiones.

  • Buena educación postural y ensayos previos. Una vez se han puesto las alturas de los costaleros acordes para que no haya desequilibrios, hay que enseñarles a colocar el costal, justo sobre la séptima vértebra cervical.  Así como ajustar los pasos y los movimientos para una perfecta coordinación.
  • Entrenar el patrón respiratorio: al tomar aire relajar el abdomen y al expulsarlo, apretarlo.

El día de la procesión y durante el recorrido

  • Dieta rica en hidratos de carbono (pastas y verduras) y desayunar adecuadamente.
  • Antes del comienzo de la estación de penitencia como costalero, realizar calentamiento y estiramientos de cuello, brazos, manos, abdominales y piernas antes de iniciar la marcha  para evitar sobrecargas. Esta secuencia se repetirá́ al final del trayecto.
  • Ropa cómoda y adecuada.
  • Calzado con buena amortiguación, evitando esparteñas o zapatos de lona.
  • Medidas protectoras como costal, faja protectora para la zona lumbar o vendajes sobre las partes del cuerpo más susceptibles de sufrir lesiones.
  • Hidratación: Beber agua con frecuencia, en cantidades pequeñas y a temperatura ambiente.
  • Realizar estiramientos en las pausas y revisar el costal.

Durante el recorrido:buena postura costalero

  • Mantener la espalda recta, la cabeza erguida sin tensar el cuello y la mirada al frente.
  • El cuello recto, pegado a la trabajadera. Además, no realizar ningún movimiento sobre la zona cervical mientras se carga el peso.
  • Codos y muñecas ligeramente flexionados.
  • Pies con apoyo fuerte: Pisar con toda la planta del pie.                                                                                                                                                                                                                                                          Durante el recorrido          En la «levantá»
  • Para realizar la “levantá” hay contraer la zona abdominal y suelo pélvico para evitar hernias. La cabeza hacia el techo cogiendo impulso con las piernas.
  • Respiración: intentar coger el aire por la nariz y expulsar por la boca ligeramente abierta como si empañases un cristal.

  Después

Se recomienda, una vez finalizada la procesión:

  • Quitarse las protecciones lentamente.
  • Realizar estiramientos de los grandes grupos musculares, tanto de la espalda como del miembro inferior para relajarlos.
  • Aplicar frio en la zonas de mayor sobrecarga (baños parciales en agua fría para relajar la musculatura y activar la circulación).
  • Rehidratación.
  • Comida adecuada en pequeñas cantidades.
  • Acudir a tu fisioterapeuta para tu recuperación o tratamiento de posibles lesiones.  Cada pacientes se trata de manera individualizada según la valoración que realiza el fisioterapeuta.

Las técnicas que se suelen usar en estos casos tras el sobre esfuerzo son:

  •    Técnicas manuales (masajes de descarga y descontracturantes) combinadas con:
  •    Presoterapia: favorece la recuperación eliminando las sustancias tóxicas acumuladas en los tejidos tras el esfuerzo y       logra una sensación de descanso y bienestar)
  •    Electroterapia o diatermia: consiste en el uso de corrientes eléctricas para ayudar también a restablecer el tono                 muscular y para combatir el dolor.

Ejercicios de preparación para costaleros antes de la Semana Santa

Os dejamos algunas rutinas de entrenamiento para costaleros previos a a Semana Santa.

ejercicios costaleros de preparacionejercicios costaleros de preparaciónn

ejercicios costaleros de preparación

Ejercicios de cuello.

 

 

 

 

Equipo Masvitae

Bibliografia:

http://balancesportclinic.com/la-preparacion-fisica-costalero/

http://www.laestrelladecordoba.com/wp-content/uploads/2018/10/preparacion_fisica_costalero.pdf

https://sites.google.com/site/costalerosblancos/ejercicios-para-el-costalero

 

 

 

 


211129Masvitae_Fisioterapia_Plagiocefalia.jpg
12/Ene/2022

La fisioterapia pediátrica ayuda a los bebés y niños que padecen algún problema de salud. Uno de los trastornos más comunes en los recién nacidos es la plagiocefalia, patología que mejora bastante gracias al tratamiento de fisioterapia.

¿Qué es?

La plagiocefalia o síndrome de la cabeza plaza es una deformidad habitual, y se caracteriza por el aplanamiento o asimetría de una zona de la cabeza del bebé.

¿Por qué se produce?

El cráneo del bebé es una estructura frágil y maleable por lo que una presión constante ejercida sobre una misma zona de la cabeza puede ocasionar plagiocefalia. Así, muchos bebes pueden nacer con una deformidad en la cabeza debido a la posición intrauterina  o por la presión sufrida durante el parto, Normalmente esta imperfección suele corregirse sólo en unas 6 semanas.

La plagiocefalia también puede ser ocasionada después del nacimiento, lo que se conoce como «plagiocefalia postural», la más común de todas,  y que suele ser causada por la presión externa sobre el cráneo del bebé. Esto puede ocurrir cuando un bebé pasa un largo periodo en la incubadora o por la costumbre de acostarlos siempre en la misma posición.

¿Cómo se manifiesta la plagiocefalia?

La Plagiocefalia posicional no afecta al cerebro y no es causa de retraso mental ni de ningún tipo de alteración neurológica o motora, es meramente estética, salvo que exista algún síndrome asociado a la misma, que debe ser diagnosticado por un neurólogo infantil.

La plagiocefalia puede causar tortícolis postural.  Esto quiere decir que los bebés no son capaces de girar la cabeza por sí solos durante un tiempo.

¿Cuándo acudir a un fisioterapeuta para el tratamiento de la plagiocefalia?

  • Cuando el bebé ha nacido con deformidad en la cabeza y tras 6 semanas no desaparece.
  • Si solamente gira la cabeza hacia un lado o presenta signos de tortícolis.
  • Si detectamos asimetrías o deformidades leves en la cabeza del bebé.

Un diagnostico precoz visual por parte de los padres y la adopción de medidas correctoras evitan o contrarrestan con eficacia la deformidad craneal.

 

¿En qué consiste el tratamiento de fisioterapia?

Las plagiocefalias diagnosticadas como leves-moderadas tienen buen pronóstico de tratamiento. En Masvitae combinamos tratamiento fisioterápico desarrollado por parte de un profesional, con medidas de higiene postural donde se requiere la actuación de los padres..

Tras la fase de valoración inicial, el tratamiento que realizamos en Masvitae consiste en suaves maniobras indoloras e inocuas que tratan la alteración ósea al moldear el cráneo del bebé.

Se llevarán a cabo diferentes técnicas de rehabilitación desarrolladas en varias sesiones siempre según las necesidades del paciente. Es muy importante que la intervención se inicie antes de los seis meses de vida del menor, cuando el cráneo es más moldeable.

Como comentábamos, la otra parte del tratamiento consiste en medidas de higiene postural, y para ello juega un papel muy importante la implicación de los padres. El fisioterapeuta les enseñará recomendaciones que deben seguir en el hogar.

Recomendaciones posturales para corregir la plagiocefalia.

Os dejamos algunas de las recomendaciones que os puedan servir de ayuda:

  • Cambios de posición lateral de la cabeza (que cada vez esté la nariz hacia un lado), mientras el niño duerme, con la ayuda de la inclinación del colchón.
  • Cuando el niño está despierto y bajo supervisión, colocarlo boca abajo durante unos 30-60 minutos diarios, pero vigilando que esté siempre despierto.
  • Cambiar la posición de la cuna de manera que el bebé tenga que rotar la cabeza hacia el lado contrario de la parte aplanada. Lo haremos cuando intente mirar a los padres o a lo que le pueda llamar la atención dentro de la habitación.

 

Si tiene cualquier duda sobre si su hijo o hija pudiera tener plagiocefalia, acudan a su pediatra de confianza donde lo valorará y  les indicará los pasos a seguir. Si le diagnostican plagiocefalia leve o moderada, la fisioterapia realizada por un especialista tiene muy buen pronóstico de tratamiento.

 

Equipo Masvitae

 

 

 


fisioestetica.jpg
07/Oct/2021

  • La apariencia física toma cada día más relevancia a nivel social. A todos nos gusta vernos y sentirnos bien. Por ello, cada día son más las personas que acuden al fisioterapeuta para tratar su piel asociando la estética a la salud y sumándose así a la fisioestética.

Y es que hoy día la Fisioterapia dermofuncional o fisioestética ofrece muchas herramientas y técnicas para poder conseguir muy buenos resultados a nivel tegumentario (piel y sus anexos). No sólo va a mejorar el aspecto de las personas sino también su función y la calidad de vida de las personas mejorando su autoestima.

¿Qué es la fisioestética?

La fisioterapia dermatofuncional, más comúnmente conocida como fisioterapia estética o  fisioestética, es una disciplina dentro de la fisioterapia encargada de la prevención, promoción y rehabilitación del sistema tegumentario combinando salud y estética.

La fisioestética trata la piel como un todo y se utiliza para mejorar diversas imperfecciones estéticas, ya sean causadas por la edad o enfermedades, problemas de peso, cicatrices….,  Tiene como ventaja, frente a la cosmética tradicional, que va más allá de la estética, buscando la reparación de la función y con ello la mejora del bienestar y calidad de vida de los pacientes, aportando importantes beneficios para la salud.

Beneficios para la salud

Tras años de estudio, se vio que las alteraciones de la piel (quemados, mastectomías, dermatosis, etc.) no solo tenían repercusiones a nivel estético, sino que también llevaban consigo una alteración funcional.

La piel es el órgano más grande de todo el cuerpo y cumple funciones muy importantes como son:

  • Función protectora: Es un sistema de barrera ante infecciones, frena el ingreso de sustancias tóxicas y químicas, enfrenta amenazas mecánicas o incluso sirve para filtrar la radiación ultravioleta.
  • Reparadora, en la curación de heridas y ulceras mediante la acción de los fibroblastos.
  • Termorreguladora: Otras de las funciones básicas de la piel es regular la temperatura del cuerpo así como el drenaje linfático. Nos protege tanto del frío como del calor que se pueda sentir en el medio ambiente.
  • Emocional:  A través de la piel se exteriorizan distintas emociones, por eso es común que sonrojemos, que se erice o que se palidezca, incluso sirve para emanar feromonas o para generar alertas de lagunas enfermedades que pueden estar actuando dentro de nuestro cuerpo.
  • Función de comunicación mediante la conducción de estímulos nerviosos y secreción de citoquinas; y de atención.

Los daños en la piel pueden comprometer alguna de estas funciones o todas ellas. Para ello la fisioterapia estética trabaja buscando reparar esa pérdida funcional, no solo a nivel estético, y con ello mejorar la calidad de vida del paciente.

Resultados:
– Mejora de la apariencia física y estética.
– Recuperación de la funcionalidad de la piel con la consecuente mejoría visible en casos de celulitis, flacidez, estrías y cicatrices.
– Recuperación post-parto por integración de función abdomino-pélvica postural.
– Autoconocimiento postural correctivo.
– Mejora de los contornos corporales en caso de grasa localizada, junto a otras terapias.
– Mejora de la autoestima, el bienestar y la calidad de vida

¿Para qué se utiliza la fisioestética?

La fisioterapia estética se puede aplicar como tratamiento en:

  • Afecciones dermatológicas (cicatrices, hematomas, quemaduras, dermatitis, acné, estrías…)

Una cicatriz trabajada con fisioterapia tiende a desaparecer casi por completo.

  • Vasculares (celulitis, linfedemas, lipedemas, varices, piernas cansadas…)

Por ejemplo, en el caso de la celulitis, no es sólo eliminarla,  sino tener claro cuál es su origen, ya que hay diferentes causas que lo pueden originar. Si eliminamos la celulitis pero no el agente causal, en poco tiempo volveremos a la situación inicial.

Gracias a la fisioterapia se puede prevenir y tratar la celulitis eliminando el problema de raíz.

  • Procesos de envejecimiento (arrugas, flacidez muscular / dérmica )

La fisioterapia  estética se encarga de conseguir un estado óptimo del tejido muscular y nervioso en las zonas de la cara y del cuello. 

Para ello se realizan diferentes tipos de masajes que benefician y aumentan la circulación sanguínea, distribuyendo nutrientes y eliminando toxinas, las impurezas y las células muertas, centrándose en la condición de la piel y tonificando los músculos subcutáneos.

  • Pre y posoperatorio de cirugías (estéticas, plásticas y de otro tipo: mastectomías, cirugía de la mano, reconstrucciones, cirugías abdominales y de tórax, cirugías craneomandibulares, liposucciones…)

En la fase preoperatoria, las estrategias se van a basar fundamentalmente en mantener la musculatura y la piel en las condiciones idóneas para garantizar el éxito de la intervención.

Tras la intervención se trabajará en las complicaciones sobre la funcionalidad del tejido y acelerará su recuperación.

  • Disminución de edemas e inflamaciones

El edema no es una patología en si, sino es el signo de diferentes patologías por lo que lo primero es conocer su origen. 

La fisioterapia ayuda a disminuir la hinchazón que produce el edema, y con ello la mejora de la movilidad.

Para ello se emplean técnicas de masaje de drenaje, medias compresivas o pauta de ejercicios.

  • Flacidez

A medida que él organismos envejece los tejidos son menos elásticos. Además, si añadimos cambios de peso bruscos, falta de ejercicio, cambios hormonales … esto nos llevará a un aumento de células adiposas en la zona y un aumento de flacidez.

Desde la fisioterapia se puede trabajar la flacidez con radiofrecuencialaser, drenajes linfáticos, electroestimulación,… 

  • Obesidad

El paciente obeso puede tener dificultades para participar en actividades físicas. Por ello el fisioterapeuta el ayudará a dosificar y adaptar la actividad física a su condición. Por ejemplo, pueden trabajar con ejercicios en piscina.

  • Lipodistrofia localizada (grasa localizada)

La lipodistrofia localizada son acúmulos de tejido graso en determinadas zonas del cuerpo, que son resistentes a las dietas y al  ejercicio físico. No siempre se presentan en personas con exceso de peso, pueden aparecer en personas delgadas. 

La diatermia acompañada de un masaje manual es una herramienta muy eficaz para luchar contra la grasa localizada ya que penetra en capaz más profundas de la piel.

Otra de las ventajas de utilizar la diatermia es que favorece el aumento de la circulación sanguínea y linfática,  la formación de neocolágeno y elastina y la eliminación de líquidos acumulados. Todo ello contribuye a mejorar la calidad de la piel,  a evitar la flacidez,  a la pérdida de volumen corporal luchar contra la celulitis, que tantas veces acompaña a este tipo de problemas estéticos.

  • Remodelación corporal

Reducción de volumen con terapia manual (masaje específico, de reestructuración, drenaje linfático) y la remodelación corporal se complementa con la presoterapia (reactiva la circulación sanguínea).

  • Linfedemas y lipedemas

Dependiendo del diagnóstico médico y de las causas, las técnicas usadas en fisioterapia para tratar el linfedema y lipedema pueden ser diferentes. Pero todas van a  ayudar de forma significativa a disminuir los síntomas y a mejorar la calidad de vida del paciente.

  • Cicatrices hipertróficas o queloides

La fisioterapia ayuda en el  proceso de cicatrización de los tejidos y a reducir las alteraciones producidas por complicaciones en su procedimiento. 

La causa más habitual de consulta en fisioterapia es la eliminación de adherencias que influyen en el movimiento e incluso en la funcionalidad, afectando la calidad de vida de las personas.

  • Ayuda post-parto.

La fisioterapeuta va a ayudar  a la paciente durante el postparto a restablecer todos los sistemas de su cuerpo  mediante un tratamiento individualizado enfocado a tonificar los músculos de la faja abdominal, del suelo pélvico, corrigiendo y previniendo el descenso de la vejiga y matriz, normalizando la elasticidad y sensibilidad de las cicatrices (episiotomías, cesáreas) y enseñando como realizar los esfuerzos del día a día de forma no lesiva.

¿Qué técnicas se usan en fisioestética?

Las principales técnicas utilizadas por los fisioterapeutas son:

Técnicas manuales

Favorece la mejora del edema, la hidratación de la zona, mejorar la cicatrización, aumentar la vascularización venosa y arterial y eliminación de hematomas. También ayuda a mejorar la sensibilidad de la zona. Dentro de ellas destacamos el masaje común y el drenaje linfático manual.

Técnicas electrosonotérmicas

Implican el uso de aparatología específica y buscan, en general, el aumento del metabolismo local, la dilatación de los vasos sanguíneos, regeneración de los tejidos, aumentar la penetración de cosméticos específicos para cada alteración o de principios activos.  Dentro de estas herramientas encontramos el ultrasonido, el calor, la diatermia, la presoterapia, la laserterapia,.. entre otros.

Siempre en manos de un buen profesional

Si a la estética le sumamos todo el conocimiento de un fisioterapeuta y sus técnicas, es la combinación perfecta para obtener los mejores resultados en cualquier tratamiento estético. Y mejorando no sólo lo estético sin o la salud y calidad de vida del paciente.

El tratamiento ha de ser siempre individualizado.  Para ello el fisioterapeuta especialista en fisioterapia estética realiza una valoración global del paciente, establece el objetivo final, identificar el origen del trastorno, evaluar la existencia o no de otras patologías previas y elige el mejor tratamiento para ello.

En Masvitae contamos con un equipo multidisciplinar para abarcar todos los problemas de salud de forma global.

Ponte siempre en manos de especialistas.


Logo-Masvitae

"La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada."

Teléfono
Abrir chat
1
Bienvenido a Masvitae! ???? ¿En qué podemos ayudarte?