loader image
Lunes a Jueves 09:30 - 20:30Viernes 09:00 - 20:00 Sáb y Dom - Cerrado
prueba-de-esfuerzo-1.jpg
01/Oct/2021

Está demostrado que la práctica de ejercicio físico de manera regular es necesaria para mantener una buena salud. Sin embargo, cuando realizamos cualquier tipo de deporte, estamos sometiendo a nuestro cuerpo a un esfuerzo importante. Por este motivo, antes de iniciar cualquier práctica deportiva debes someterte a un reconocimiento médico-deportivo, que debe incluir una prueba de esfuerzo o ergometría, y así asegurarnos de que nuestro estado de salud es óptimo.

¿En qué consiste la prueba de esfuerzo?

La ergometría, también conocida como prueba de esfuerzo es un examen funcional, no invasivo con fines diagnósticos. Antes de realizarse la prueba, el paciente debe firmar su consentimiento y autorización.

La ergometría o prueba de esfuerzo consiste en la realización de ejercicio físico en tapiz rodante o bicicleta estática mientras se monitoriza el ritmo del corazón y la presión arterial. Va aumentándose progresivamente la carga, de acuerdo con unos protocolos predeterminados.

Antes del inicio de la ergometría se deberá realizar al paciente un electrocardiograma en reposo. Una vez iniciada la prueba de esfuerzo, se obtendrá una monitorización electrocardiográfica continua. Además deben realizarse mediciones periódicas de la presión arterial.

La prueba de esfuerzo es un examen muy completo. Estudia la actividad de nuestros pulmones, corazón, músculos o sistema circulatorio cuando hacemos deporte.

Mide:

  • La velocidad km/h.
  • La pendiente (%).
  • Las revoluciones por minuto (rpm).
  • Potencia (vatios).

Se van aplicando distintas cargas físicas a una persona, como velocidad (km/h), pendiente (%), revoluciones por minuto (rpm), potencia (vatios) etc, para evaluar cómo responde nuestro organismo antes las mismas.

Este sistema nos permitirá cuantificar la intensidad en forma de frecuencia cardíaca, ritmo, presión arterial, registro del electrocardiograma, etc.

El objetivo principal de una prueba de esfuerzo o ergometría, es conocer la respuesta o aceptación que tiene nuestro organismo ante el esfuerzo físico de cierta intensidad. También sirve también para valorar el pronóstico de una enfermedad coronaria en estudio o ya diagnosticada anteriormente.

Gracias al chequeo deportivo vamos a poder descartar posibles patologías que contraindiquen la práctica deportiva y aseguramos de si estamos o no preparados  para realizar nuestro deporte sin riesgos para nuestra salud.

 

¿A quién está dirigida?

  • Deportistas, profesionales o amateurs, que deseen mejorar su rendimiento.
  • Deportistas que quieran conocer su estado de salud y las posibles contraindicaciones para realizar un determinado deporte.
  • Cualquier persona, niño o adulto, que quiera iniciarse con seguridad en la práctica deportiva.

¿Cuándo está indicada la prueba de esfuerzo para deportistas?

Hay dos razones muy importantes por las que un médico especialista en Medicina deportiva va a sugerirte que realices una prueba de esfuerzo:

  • Por cuestiones de salud general: Un chequeo de este tipo, sirve para detectar o descartar posibles enfermedades o anomalías en el corazón, los pulmones, o la sangre que, en ocasiones, solo se manifiestan tras hacer un esfuerzo físico de cierta intensidad. De esta forma evitamos riesgos en la actividad deportiva.

 

  • Conocer la manera en la que nuestro organismo reacciona ante el entrenamiento, con el fin de adaptarlo a un tipo de actividad física o ejercicio determinado y obtener el mejor rendimiento posible.

En la prueba de esfuerzo se determina el umbral anaeróbico (nuestro nivel máximo de capacidad física), que ocurre a una determinada frecuencia cardiaca (latidos por minuto). Una vez superado ese umbral, el cuerpo comienza a producir ácido láctico y el rendimiento deportivo comienza a decaer.

Conociendo ese nivel, podemos establecer un plan de entrenamiento adecuado para poder elevar el umbral y mejorar el rendimiento deportivo. También nos va a servir para subir o bajar ese nivel si fuera necesario, evitando así, poner en riesgo nuestra salud cardiovascular y respiratoria.

Así, la prueba de esfuerzo sirve para determinar cuál es el nivel de esfuerzo físico apropiado para cada persona para que el entrenamiento sea más productivo y se consigan progresos de forma más rápida y efectiva y sin riesgos para nuestra salud.

 

Prueba de esfuerzo en Masvitae

En Masvitae realizamos pruebas de esfuerzo tanto a deportistas como a personas que desean iniciarse en el deporte y es llevada a cabo por un médico especialista en Medicina Deportiva.

En nuestra Unidad de Medicina Deportiva, esta prueba está integrada dentro del Reconocimiento Médico Deportivo. Con este reconocimiento se pretende llevar a cabo un estudio más profundo y completo, incluyendo otras pruebas, controles y recomendaciones adicionales. Todo ello con el objetivo de mejorar el rendimiento deportivo y una actividad libre de riesgos.

 

Equipo Masvitae

 

 

 

 


codo-de-tenista.jpg
26/Jun/2019

Concepto de Epicondilitis

Le epicondilitis, o comúnmente conocida como codo de tenista, es una lesión que afecta a la articulación del codo y que tiene lugar como consecuencia de un proceso inflamatorio-degenerativo de los tendones de la musculatura extensora del antebrazo.

Normalmente tiene un origen mecánico, o lo que es lo mismo, aparece por uso repetitivo del brazo, lo que genera un proceso de desgaste del tendón, alterando sus mecanismos de recuperación, y a la larga, produciendo un daño del tejido.

Se la conoce comúnmente como “codo de tenista” ya que el gesto deportivo del golpeo en el tenis sobresolicita la musculatura extensora, siendo ésta una lesión frecuente en esta disciplina deportiva.

Síntomas de la epicondilitis

El primer síntoma que se presenta en la epicondilitis será un dolor agudo en la cara lateral del codo. El paciente referirá molestias tanto a la palpación, como a la movilización y al estiramiento.

Poco a poco este dolor se irá irradiando, llegando a impedir incluso que el paciente pueda agarrar objetos, manipular, etc.

 

Maniobras exploratorias para la epicondilitis

Para poder determinar si el paciente presenta una epicondilitis, lo primero determinante será la sintomatología (explicada en el epígrafe anterior).

Además, existe una batería de test ortopédicos que nos ayudan a aproximarnos a un diagnóstico certero. Uno de los test más empleados es el test de la silla, que consiste en solicitar al paciente que realice el esfuerzo de agarrar y levantar un objeto, en este caso una silla. El test será positivo si se presenta dolor o incapacidad para realizar el propio test.

Sin embargo, la prueba de mayor fiabilidad para el diagnóstico de una epicondilitis será un estudio de imagen a través de una ecografía ( esta prueba tiene una sensibilidad del 80 % y una especificidad del 50 %).

Tratamiento de fisioterapia 

Para el abordaje clínico de la epicondilitis, la fisioterapia se presenta como una opción excelente de tratamiento.

En el caso de una epicondilitis aguda ( de corta evolución) buscaremos aplicar sobre todo métodos de fisioterapia analgésicos y antiinflamatorios, como puede ser crioterapia ( aplicación de hielo), terapia manual (masoterapia, estiramientos), terapia manual instrumentalizada, punión seca, magnetoterapia, etc.

En el caso de una epicondilitis crónica (de larga evolución) debemos aplicar un tratamiento enfocado a mejorar los mecanismos de regeneración del tendón. La mejor opción terapéutica es la aplicación de electrólisis percutánea, conocida comúnmente en el ámbito de fisioterapia con el nombre comercial EPI.

En ambos casos, un programa de ejercicio terapéutico enfocado al fortalecimiento de la capa externa del tendón para estabilizar la lesión y evitar recaídas o recidivas será necesario.

TRATAMIENTO DE LA EPICONDILITIS EN CLÍNICA MASVITAE

En nuestro centro médico deportivo, contamos con la más avanzada tecnología tanto de diagnóstico ( ecógrafo con doppler a color) como de tratamiento, contando con un aparato de electrolisis percutánea terapéutica (EPTE), láser de última generación, magnetoterapia,  técnicas de terapia instrumental.

Si tienes cualquier duda sobre tu lesión, puedes contactar con nosotros. Estaremos encantados de poder ayudarte.


Logo-Masvitae

"La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada."

Teléfono
Abrir chat
1
¡Bienvenido a Masvitae! ¿En qué podemos ayudarte?